Protocolo de Investigación: Descripción y análisis de la dinámica del estado de ánimo en deportistas lesionados de los equipos representativos de la Universidad Anáhuac México Norte.

 Protocolo de Investigación 

Documento en PDF Descarga PDF


Título del proyecto:

Descripción y análisis de la dinámica del estado de ánimo en deportistas lesionados de los equipos representativos de la Universidad Anáhuac México Norte.

Investigador responsable:

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas

Fecha

15 de mayo del 2024

 

Datos Generales del proyecto 

 

Grado, nombre(s) y apellidos del investigador.

Lic. Daniel Marcelo Cruz Morales

Centro o Instituto de Investigación.

Universidad Anáhuac México Norte

Línea de investigación

Psicología del deporte

 Título del proyecto 

 

Descripción y análisis de la dinámica del estado de ánimo en deportistas lesionados de los equipos representativos de la Universidad Anáhuac México Norte.

 

Palabras clave 

 

Estado de ánimo, lesiones deportivas, cuestionario POMS (Profile of Mood States), análisis longitudinal, análisis descriptivo, deportistas universitarios, psicología del deporte, lesión deportiva, Universidad Anáhuac México Norte.

 

Características del Proyecto

 

Científica básica

 

Científica aplicada

X

Desarrollo tecnológico

 

Educativa

 

Científica en temas artísticos humanísticos o sociales

 


 

 

Duración estimada del proyecto 

 

Fecha inicio

Fecha terminación

Duración

(15/06/2024)

(15/06/2025)

12 meses

 

Calendario de actividades 

 

Calendario   

Mes

Junio

Definición del problema, investigación documental, construcción de la fundamentación teórica, elaboración de objetivos, delimitación del objeto de estudio, formulación de la hipótesis, planificación del diseño metodológico.

 

Etapa 1

 

Año:

 

2024

Mes

Septiembre

Trabajo de Campo con instrumentos de medición

Etapa 2

Año

2024

Mes

Marzo

Análisis e interpretación de los resultados para la obtención de conclusiones.

Etapa 3

Año

2025

Mes

Mayo

Redacción.

Etapa 4

Año

2025

Mes

Junio

Presentación de los resultados

Etapa 5

Año

2025

 

Introducción

La salud mental de los atletas ha ganado atención creciente en la psicología deportiva, particularmente en el ámbito del deporte universitario donde el equilibrio entre el rendimiento académico y atlético presenta desafíos significativos. En la UAMN (Universidad Anáhuac México Norte), la integridad física y emocional de los deportistas universitarios representa una prioridad. En esta investigación se pretende explorar la posible relación entre la severidad de las lesiones deportivas y su impacto en el estado de ánimo de los atletas a lo largo del tiempo de inactividad física.

La población de estudio serán los atletas de los equipos representativos de la UAMN que presenten algún tipo de lesión. Los resultados de este estudio proporcionarán información valiosa sobre los efectos en el estado de ánimo que causan las lesiones deportivas con el fin de desarrollar estrategias efectivas de intervención y soporte psicológico y por ende, promover el completo bienestar de los atletas.

 

1.     Título de la investigación

Descripción y análisis de la dinámica del estado de ánimo en deportistas lesionados de los equipos representativos de la Universidad Anáhuac México Norte.

 

Resumen

Esta investigación se basa en el estudio de Candel Carrillo et al. (2023), quienes examinaron el pensamiento catastrofista y la evolución del estado de ánimo en futbolistas lesionados, encontrando mejoría en el perfil psicológico con el tiempo. Nuestro estudio se centrará en investigar la relación que pudiera existir entre las lesiones deportivas (variable independiente) y la manera en la que influye el tiempo (variable independiente) en la evolución del estado de ánimo (variable dependiente). Se realizará un estudio longitudinal, observacional con un enfoque analítico con una muestra estratificada representativa de aquellos estudiantes con algún tipo de lesión y que formen parte de los equipos representativos de la UAMN. Se utilizará el cuestionario POMS (Profile of Mood States) para medir el estado de ánimo y se categorizarán las lesiones deportivas considerando el tiempo de inactividad secundario a la aparición de las mismas en leves (1 día sin entrenamiento), moderadas (hasta 6 días sin entrenamiento) y severas (1-3 meses de baja deportiva). Se utilizará el software JASP (versión 0.18.3.0), donde se calcularán las medidas de tendencia central (moda, media y mediana), medidas de dispersión (desviación estándar) y coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados de este estudio brindarán información necesaria para detectar a aquellos estudiantes que requieran soporte psicológico como una medida complementaria a la rehabilitación física fomentando así el completo estado de salud de los deportistas de la UAMN.

 

2.     Planteamiento del problema

Este estudio pretende llenar el actual vacío de conocimiento sobre los factores específicos que influyen en los atletas universitarios de México. Es de nuestro conocimiento que no existe ningún estudio previo que evalúe el cambio del estado de ánimo a lo largo del tiempo en los atletas lesionados de los equipos representativos de la UAMN. Estudios previos han demostrado que las lesiones deportivas afectan negativamente el estado de ánimo, con síntomas depresivos más persistentes en lesiones graves. No obstante, la mayoría de estas investigaciones se han dirigido a deportistas profesionales y deportistas universitarios extranjeros.

El estado de ánimo de los deportistas refleja sus emociones ante las exigencias y el estrés del alto rendimiento. Los atletas de la UAMN enfrentan altos niveles de estrés y ansiedad, afectando negativamente su estado de ánimo. Factores como lesiones deportivas, fracasos en el rendimiento, apoyo social y problemas de sueño influyen en su salud mental y rendimiento físico. Las lesiones deportivas, clasificadas como leves, moderadas y severas, pueden provocar frustración, ira y problemas en actividades diarias como el sueño y el rendimiento académico.

4. Justificación

Conocer la relación que existe entre la evolución del estado de ánimo en deportistas lesionados a lo largo del tiempo es relevante por distintas razones.

Primero, actualmente existe un vacío en el entendimiento sobre la relación y el impacto específico de las lesiones deportivas en la evolución del estado de ánimo en deportistas universitarios de la UAMN a lo largo del tiempo. Aunque se reconoce que la evolución del estado de ánimo es multifactorial, estos factores aún no están completamente claros en poblaciones de deportistas en México.

Segundo, los resultados de este estudio proporcionarán datos sobre las dinámicas de la evolución del estado de ánimo y los factores de influencia en este proceso, pudiéndose aplicar de manera práctica mediante la detección temprana de aquellos deportistas que requieran apoyo emocional adicional a la rehabilitación física, implementando estrategias y medidas de intervención capaces de mejorar el bienestar mental de los deportistas de la UAMN.

Tercero, conocer la influencia del tiempo en la evolución del estado de ánimo de los deportistas de la UAMN facilitará la detección oportuna de patrones y tendencias que pudieran situar a los deportistas lesionados en estados patológicos permanentes.

Esta investigación tendrá como beneficiarios primarios a los deportistas lesionados de la UAMN, quienes podrían mejorar su bienestar emocional, acelerar su recuperación y disminuir el impacto negativo de las lesiones en su estado de ánimo. Por otro lado, los beneficiarios secundarios serían los entrenadores, psicólogos deportivos y el resto de los integrantes de los equipos representativos de la UAMN quienes contarán con información respaldada por evidencia científica para garantizar la salud física y mental de los deportistas.

5.     Pregunta de investigación

¿Cómo varía el estado de ánimo de los deportistas de la UAMN a lo largo del tiempo según la severidad de la lesión?

6.     Objetivos

 

6.1 Objetivo General

Conocer la magnitud y dirección de la relación entre el cambio en el estado de ánimo y la severidad de las lesiones deportivas a lo largo del tiempo en integrantes de los equipos representativos de la UAMN para la planificación de intervenciones psicológicas durante el período de recuperación.

6.2.                  Objetivos específicos

Determinar las medidas de tendencia central (moda, media, mediana) con el fin de identificar patrones de cambio en el estado de ánimo en el periodo de recuperación.

Analizar la variabilidad en el estado de ánimo de los deportistas lesionados mediante el cálculo de la desviación estándar con el fin de identificar a aquellos deportistas con diferentes patrones de recuperación emocional.

Comparar las diferencias en la evolución del estado de ánimo entre deportistas con diferentes grados de severidad de lesiones.

Describir la evolución emocional de los deportistas lesionados de la UAMN desde el momento de inicio de la lesión hasta su reincorporación.

6.3.                  Hipótesis

Si el deportista cursa con una lesión severa (baja deportiva 1-3 meses), entonces el impacto negativo sobre el estado del ánimo no presentará mejoría hasta los días próximos a su reincorporación deportiva.

 

6.4 Variables:

      Variables Independientes

 

Severidad de la Lesión: categorizadas según los días de inactividad física en leves (1 sin entrenamiento), moderadas (hasta 6 días sin entrenamiento) y severas (baja deportiva 1-3 meses).

Tiempo: medido en puntos específicos iniciando en el tiempo inmediato a la lesión, posteriormente semana 1, semana 2, semana 3 y así sucesivamente hasta concluir 1 semana posterior a la reincorporación deportiva.

 

      Variables Dependientes

 

Estado de Ánimo: medido a través de la escala de POMS utilizando el puntaje de malestar total el cual se obtiene de la diferencia entre la sumatoria de las subescalas negativas y las subescalas positivas en cada uno de los puntos temporales establecidos.

7. Diseño del estudio

El diseño del estudio es de tipo longitudinal, observacional con un enfoque analítico, con el objetivo de evaluar la dinámica del estado de ánimo en relación con la severidad de las lesiones deportivas en varios puntos temporales.

La población estará conformada por aquellos deportistas que presenten algún tipo de lesión y que sean pertenecientes a los equipos representativos de UAMN. Debido a que el objetivo es identificar el impacto de las lesiones deportivas según su severidad (leves, moderadas y severas) sobre el estado de ánimo en los atletas universitarios, se considera que el modelo de muestreo ideal para el estudio es el “muestreo estratificado”.

Este tipo de muestreo nos permitirá crear estratos segmentando la población según el tipo de lesión (leves, moderadas y graves), permitiendo que  los sujetos de estudio cuenten con una representación adecuada, característica fundamental para examinar la dinámica del estado de ánimo entre los estratos. La ventaja de utilizar este tipo de muestreo radica en el aumento de la fiabilidad de las estimaciones estadísticas al reducir la variabilidad dentro de cada estrato, generando resultados más precisos. Finalmente, permite comparar de manera directa los diferentes grupos, facilitando una comprensión más clara del impacto de la severidad de las lesiones deportivas sobre el estado de ánimo.

Las lesiones se categorizarán según el tiempo de inactividad física en leves, moderadas y severas. El estado de ánimo se medirá utilizando el cuestionario de POMS en el momento de la lesión, posteriormente cada semana durante el período de inactividad física y concluirá una semana posterior a la reincorporación deportiva y se calculará el puntaje de malestar total el cual se obtiene de la diferencia entre la sumatoria de las subescalas negativas menos la sumatoria de las subescalas positivas.

Los datos serán recopilados y capturados en una hoja de cálculo (Microsoft Excel), crearemos filas donde colocaremos  cada sujeto de estudio y las columnas correspondientes para el puntaje de malestar total de POMS inmediato a la lesión, a la semana 1, semana 2 y así sucesivamente hasta 1 semana posterior a la reincorporación deportiva. En cuanto a la severidad de las lesiones, se creará la columna correspondiente donde asignaremos valores numéricos a las lesiones deportivas dependiendo su severidad de la siguiente manera: leves se les asignara el valor de 1, moderadas se les asignará el valor de 2 y severas se les asignara el valor de 3. El documento se guardará en formato CSV (valores separados por comas).

Se importará el documento CSV al software JASP (versión 0.18.3.0), donde se calcularán las medidas de tendencia central (moda, media y mediana), medidas de dispersión (desviación estándar) y coeficiente de correlación de Spearman utilizando el software JASP.

Las medidas de tendencia central nos permitirán identificar el estado de ánimo promedio y las características más comunes entre los deportistas lesionados. La media nos proporcionará una idea general del estado de ánimo típico de los deportistas lesionados en diferentes momentos temporales, será útil para evaluar el cambio promedio en el estado de ánimo a medida que los deportistas avanzan en su proceso de reincorporación deportiva. La mediana nos indicará el valor central del estado de ánimo, es decir, el punto en el que la mitad de los deportistas tiene un estado de ánimo más positivo y la otra mitad un estado de ánimo más negativo. La moda señalará el valor del estado de ánimo que experimentan con mayor frecuencia los deportistas lesionados.

La desviación estándar nos permitirá conocer la dispersión de los datos, nos indicará cuánto se alejan los valores individuales de la media. Comprender la variabilidad del estado de ánimo entre los deportistas lesionados será de utilidad para identificar patrones y similitudes en la dinámica del estado de ánimo.

El coeficiente de correlación de Spearman permitirá determinar la magnitud y dirección de la relación entre la severidad de la lesión y la dinámica del estado de ánimo a través del tiempo de inactividad física, ayudándonos a comprender el impacto de las lesiones deportivas sobre el estado de ánimo de los deportistas. Cabe mencionar que para poder llevar a cabo este cálculo deberemos asignar previamente un valor numérico a cada tipo de lesión (leve = 1, moderada = 2, severa = 3) en el documento de Excel como se ha mencionado anteriormente. El resultado de este cálculo nos permitirá identificar a aquellos deportistas cuya recuperación emocional esté más afectada por la severidad de sus lesiones.

El resultado de estas mediciones permitirá diseñar estrategias de intervención oportunas con el fin de garantizar el completo estado de salud de los deportistas lesionados de los equipos representativos de la UAMN. Por otro lado, podremos detectar a aquellos deportistas que pudieran requerir intervención y apoyo psicológico durante el tiempo de inactividad física.

 

8. Marco Teórico

En la presente investigación sobre la dinámica del estado de ánimo de los deportistas pertenecientes a los equipos representativos de la UAMN que padecen distintos grados de severidad de lesión, se adoptará la perspectiva de la psicología del deporte para entender cómo el tiempo y la severidad de las lesiones deportivas influyen en el estado de ánimo durante el proceso de reincorporación deportiva.

8.1 Teorías y conceptos clave

Modelo de proceso componente de emociones de Sherer: este modelo sugiere que las emociones evolucionan a través de una secuencia de componentes que se influyen mutuamente en un ciclo, abarcando procesos desencadenantes, respuestas fisiológicas, inclinaciones hacia ciertas acciones, comportamientos expresivos, percepciones subjetivas y procesos cognitivos avanzados. Este modelo permite entender la formación y evolución de los procesos emocionales en contextos competitivos, y recomienda métodos para controlar adecuadamente los estados emocionales en atletas (Scherer et al., 2000). En este estudio se explorará la manera en la que las emociones de los atletas lesionados se desarrollan y modifican con el tiempo.

Teoría de la afectividad central y emociones desarrolladas: esta teoría explica que la afectividad central, que es una valoración inmediata y elemental de las circunstancias como positivas o negativas, constituye la esencia de las emociones y el inicio del desarrollo de emociones más integradas y ricas en aspectos cognitivos. Destaca la transición de los deportistas de juicios rápidos a emociones más complejas que afectan su conducta y desempeño (Fernández Christlieb, 1994). Se explorará cómo las primeras impresiones afectivas ante una lesión pueden evolucionar hacia emociones que influyen significativamente en su conducta a lo largo del tiempo.

Teoría de cognitiva de la ansiedad: fue influenciada significativamente por Aaron Beck y Albert Ellis. Beck propuso que la ansiedad resulta de pensamientos automáticos negativos y la tendencia a hacer predicciones catastróficas sobre eventos futuros. Según su modelo, estas distorsiones cognitivas llevan a respuestas emocionales exageradas. Ellis, por su parte, desarrolló la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), que identifica y desafía las creencias irracionales que pueden causar emociones negativas intensas, como la ansiedad (Ramos et al., 2009). Se examinará cómo las distorsiones cognitivas y las creencias irracionales podrían impactar el estado de ánimo de los deportistas lesionados.

Teoría conductual de los trastornos depresivos: se centran en la manera en la que los comportamientos y las interacciones con el entorno contribuyen al desarrollo y mantenimiento de la depresión. Esta teoría, propone que la depresión puede surgir cuando una persona experimenta una reducción en la recompensa o refuerzos positivos de su entorno. Según este enfoque, los comportamientos que reducen la exposición a refuerzos positivos, como el aislamiento social o la inactividad, pueden perpetuar el estado depresivo. (Ramos et al., 2009). Se analizará la manera en la que el deportista se enfrenta al aislamiento social o a la inactividad forzada, reduciendo su exposición a experiencias gratificantes y, por ende, cambios en el estado de ánimo.

Teoría cognitiva de los trastornos depresivos: desarrollada inicialmente por Aaron Beck y ampliada por otros como Ellis, enfocan cómo los patrones de pensamiento negativo y las distorsiones cognitivas contribuyen a la depresión. Estas teorías sugieren que individuos deprimidos poseen una visión pesimista de sí mismos, su entorno y el futuro, conocidos como la "tríada cognitiva". Estos pensamientos negativos automáticos y errores de pensamiento perpetúan la depresión. (Ramos et al., 2009). Se examinará la forma en la que los patrones de pensamiento negativo se podrían intensificar modificando el estado de ánimo de los deportistas lesionados debido a preocupaciones por la recuperación. 

Teoría de la depresión por desesperanza: desarrollada por Abramson, Metalsky y Alloy, propone que la depresión se debe a un estilo explicativo pesimista. Según esta teoría, las personas que interpretan las experiencias negativas como permanentes, incontrolables y generalizables están en mayor riesgo de desarrollar depresión. Este estilo explicativo lleva a la desesperanza, que es la expectativa de que los eventos futuros serán dolorosos y que uno es impotente para cambiar tal resultado, resultando en síntomas depresivos. (Abramson et al., 1997.) Se explorará la dinámica emocional de deportistas lesionados donde las adversidades se ven como permanentes e incontrolables, incorporando un pensamiento pesimista capaz de modificar el estado de ánimo.

8.2 Marco Conceptual

  • Estado de ánimo: condición psicológica que refleja las emociones y sentimientos de los atletas en respuesta a las exigencias y el estrés relacionado con la competencia y el entrenamiento de alto rendimiento (Purcell et al., 2019).
  • Lesión deportiva: cualquier daño físico que ocurre en el contexto de la práctica deportiva, ya sea durante entrenamientos o competencias (Bahr et al., 2020).

·        Lesiones leves: 1 día sin entrenamiento

·        Lesiones moderadas: al menos 6 días sin entrenamiento.

·        Lesiones graves: más de 1 mes sin entrenamiento

  • Cuestionario POMS (Profile of Mood States): Instrumento validado y adaptado al castellano, compuesto por 29 ítems distribuidos en 6 subescalas para medir el estado de ánimo. Las subescalas negativas incluyen Tensión-Ansiedad, Depresión-Desánimo, Agresividad-Hostilidad, Fatiga-Inercia, y Confusión-Desorientación. La subescala positiva es Vigor-Actividad (Fuentes, 1995).
  • Identidad deportiva: se refiere a la percepción y sentido de uno mismo que un atleta desarrolla en relación con su participación y rendimiento en actividades deportivas (Von Rosen et al., 2018).
  • Ansiedad competitiva: estado de tensión y preocupación que un atleta experimenta en respuesta a la presión y las demandas de la competencia. (Candel Carrillo et al., 2023)
  • Afrontamiento negativo: conjunto de estrategias ineficaces o perjudiciales que un individuo utiliza para manejar el estrés y las emociones negativas. Estas estrategias pueden incluir la evitación, la negación, el autocastigo, el aislamiento social y la rumia (Ríos Garit et al., 2019)
  • Perfil de iceberg: concepto relacionado con el POMS, donde un estado de ánimo saludable se refleja en altos niveles de vigor y bajos niveles de emociones negativas como tensión, depresión, cólera, fatiga y confusión (Candel Carrillo et al., 2023)
  • Apoyo social: percepción y realidad de la asistencia y soporte recibidos de las relaciones interpersonales significativas, como amigos, familia, compañeros de equipo y entrenadores. El apoyo social puede ser emocional, instrumental, informativo o de compañía. (Purcell et al., 2019)
  • Dualidad de roles: situación en la que un individuo debe manejar simultáneamente dos responsabilidades importantes, como ser estudiante y atleta a nivel competitivo.
  • Seguimiento de la evolución del estado de ánimo: evaluación del estado de ánimo de los deportistas lesionados utilizando el POMS desde el inicio de la lesión, con seguimiento semanal hasta una semana después de su reincorporación al deporte, para observar la mejora o persistencia de los síntomas emocionales y psicológicos.

8.3. Estado del arte

Esta investigación está basada en el estudio de Candel Carrillo et al. (2023), quienes estudiaron el pensamiento catastrofista y la evolución del estado de ánimo en futbolistas lesionados, en dicho estudio se encontró que el perfil psicológico del deportista lesionado tiene una mejoría a medida que avanza el tiempo.

El estado de ánimo en los deportistas se puede describir como una condición psicológica que refleja las emociones y sentimientos de los atletas en respuesta a las exigencias y el estrés relacionado con la competencia y el entrenamiento de alto rendimiento. (Purcell et al., 2019). Los atletas miembros de los equipos representativos de la UAMN son reconocidos por su alto desempeño académico y deportivo, situándolos en una posición donde el nivel de estrés y ansiedad son elevados, pudiendo impactar negativamente su estado de ánimo.

En cuanto a la definición de “lesión deportiva”, encontramos que ésta ha evolucionado y se ha refinado a lo largo del tiempo. Una lesión deportiva se define como cualquier daño físico que ocurre en el contexto de la práctica deportiva, ya sea durante entrenamientos o competencias (Bahr et al., 2020). Para este estudio las lesiones deportivas las categorizaremos en leves (1 día sin entrenamiento), moderadas (al menos 6 días sin entrenamiento) y severas (1-3 meses de baja deportiva) siguiendo la propuesta de Candel Carrillo et al. (2023).

Nuestra investigación se centrará en la población estudiantil que presente algún tipo de lesión y que sea miembro de algún equipo representativo de la UAMN, centrándonos en la descripción y el análisis de la evolución del estado de ánimo de los deportistas con distintos grados de severidad de lesión. Se utilizará la versión validada y adaptada al castellano del cuestionario de POMS (Profile of Mood States)  (Fuentes, 1995) en el tiempo de inicio de la lesión, posteriormente se realizará un seguimiento semanal y finalizará 1 semana posterior a su reincorporación en el deporte.

Esta es una versión abreviada compuesta por 29 ítems distribuidos en 6 subescalas (5 negativas y 1 positiva). El deportista responderá indicando el grado en el que se ha sentido identificado con cada ítem durante la última semana con una escala de tipo Likert de cinco puntos, cero (“nada”) y cuatro (“muchísimo”). Calcularemos el puntaje del malestar total, el cual se obtiene de la diferencia de la sumatoria de los puntajes de las subescalas negativas y menos la sumatoria del puntaje de las subescalas que miden aspectos positivos del estado de ánimo (Candel Carrillo et al., 2023).

·       Subescalas negativas

Tensión-Ansiedad (máximo 36 puntos)

Depresión-Desánimo (máximo 60 puntos)

Agresividad-Hostilidad (máximo 48 puntos)

Fatiga-Inercia (máximo 28 puntos)

Confusión-Desorientación (máximo 28 puntos)

·       Subescalas Positivas

Vigor-Actividad (máximo 32 puntos)

En el estudio de Smith et al. (1990), los puntajes más altos de las subescalas de POMS se encontraron en depresión y en cólera en toda la muestra. En la revaluación de la segunda semana posterior a la lesión las puntuaciones en depresión, cólera, tensión y confusión habían disminuido, mientras que el vigor había aumentado, indicando una mejoría en el estado de ánimo (Smith et al., 1990).

En cuanto a las consecuencias en la salud mental posterior a la lesión deportiva, los factores psicológicos que se ven afectados en el deportista son diversos. Una evidencia de esto se encuentra en el estudio de Von Rosen et al. (2018), donde examinaron una muestra de deportistas adolescentes en la que observaron respuestas emocionales negativas, como frustración e ira, un detrimento en actividades de la vida diaria, como el sueño, el estudio, la soledad, la culpabilidad y el autocriticismo (Von Rosen et al., 2018). Esta información es fundamental para la investigación que se pretende realizar, ya que nos permitirá comprender la profundidad y la variedad de las consecuencias emocionales y psicológicas que las lesiones deportivas pueden provocar en el estado de ánimo de los atletas.

Otro aspecto para considerar es el cuestionamiento o pérdida de la identidad deportiva, los cuales tienen mayor impacto en deportistas jóvenes que en adultos, puesto que una gran parte de la autoestima del adolescente se desarrolla de manera conjunta con el rendimiento físico y el logro deportivo (Von Rosen et al., 2018). En la misma línea de trabajo, Ríos et al. (2019) observaron una influencia adversa en las variables de ansiedad competitiva, manejo del afrontamiento negativo, control visuo-imaginativo, la atención y la autoconfianza, por lo que su estudio, estableció una correlación entre el historial de lesiones y el estado de las variables psicológicas, observando que un mayor número de lesiones impactaba negativamente la autoconfianza y el afrontamiento negativo (Ríos Garit et al., 2019).

En otros estudios, Meyers & Stewart (2020) y Saidi et al. (2020). concuerdan con los hallazgos previos sobre el impacto negativo que producen las lesiones deportivas en el estado de ánimo de los atletas  En cuanto a la severidad de la lesión los síntomas depresivos tienden a persistir más tiempo en aquellos con lesiones graves comparado con aquellos que sufren lesiones leves o moderadas. En el estudio de Candel Carrillo et al. (2023), los sujetos pertenecientes al grupo de mayor severidad de la lesión mostraron una mayor alteración del estado de ánimo en la evaluación inicial y no se observó mejoría hasta cuatro semanas después de la lesión (Candel Carrillo et al., 2023).

Tal y como se ha indicado la sintomatología depresiva en deportistas lesionados es más persistente en afecciones graves que en otras leves o moderadas (Candel Carrillo et al., 2023). Existen diversos factores, tanto específicos del deporte como generales, que influyen en el estado de ánimo de los atletas. Entre ellos se incluyen las lesiones deportivas, los fracasos en el rendimiento, el nivel de apoyo social y alteraciones del sueño. La interacción de estos elementos afecta la salud mental y el rendimiento físico de los deportistas. (Purcell et al., 2019). La dualidad de roles, ser estudiante y atleta a nivel competitivo, impone una demanda única sobre estos individuos, elevando el riesgo de padecer ansiedad, depresión y otros problemas relacionados con el estrés, por lo que es necesario reconocer y abordar estos factores para garantizar el bienestar emocional y la recuperación física de los deportistas de la UAMN.

De igual forma, los resultados en el estudio Appaneal et al., (2009) coinciden con lo Smith et al. (1990). Ellos evaluaron la depresión posterior a una lesión en deportistas en tres momentos temporales: una semana, un mes y tres meses después de la lesión. Los resultados mostraron una tendencia temporal lineal negativa en la que los síntomas depresivos decrecieron con el tiempo, reduciéndose la sintomatología (Candel Carrillo et al., 2023).

La peculiaridad del POMS para medir el estado de ánimo consiste en el “perfil de iceberg” que indica un estado de ánimo alto en vigor y bajo en las emociones negativas de tensión, depresión, cólera, fatiga y confusión, sería el equivalente a un estado de ánimo saludable (Candel Carrillo et al., 2023), por lo tanto, es importante que los sujetos de estudio obtengan calificaciones cada vez más bajas en el POMS con el paso del tiempo hasta presentar este “perfil de iceberg” una vez completada su reincorporación deportiva. En caso contrario, puntajes altos en el POMS, nos indicarían que el estado de ánimo está afectado de manera negativa, momento en el que el deportista necesitaría intervención y apoyo psicológico.

Fomentar una cultura que valore el bienestar físico y reconozca la importancia de la salud mental puede ayudar a los estudiantes de la UAMN a gozar de un completo estado de salud. Reconocer y abordar el impacto emocional de las lesiones deportivas es esencial para garantizar el bienestar y el éxito deportivo de los estudiantes que integran los equipos representativos de la UAMN.

9. Metodología

9.1. Población de estudio y muestreo:

La población estará conformada por aquellos deportistas que presenten algún tipo de lesión y que sean pertenecientes a los equipos representativos de UAMN. Debido a que el objetivo es identificar el impacto de las lesiones deportivas según su severidad (leves, moderadas y severas) sobre el estado de ánimo en los atletas universitarios, se considera que el modelo de muestreo ideal para el estudio es el “muestreo estratificado”.

Este tipo de muestreo nos permitirá crear estratos segmentando la población según el tipo de lesión (leves, moderadas y graves), permitiendo que  los sujetos de estudio cuenten con una representación adecuada, característica fundamental para examinar la dinámica del estado de ánimo entre los estratos. La ventaja de utilizar este tipo de muestreo radica en el aumento de la fiabilidad de las estimaciones estadísticas al reducir la diversidad dentro de cada estrato, generando resultados más precisos. Finalmente, permite comparar de manera directa los diferentes grupos, facilitando una comprensión más clara del impacto de la severidad de la lesión deportiva sobre el estado de ánimo.

Criterios de inclusión:

·       Ser estudiantes universitarios activos y registrados como atletas pertenecientes a los equipos representativos de la UAMN durante el tiempo que dure el estudio.

·       Padecer algún tipo de lesión secundaria a la actividad deportiva ya sea en competencia o entrenamiento.

·       Aceptar y firmar voluntariamente el consentimiento informado para formar parte de la investigación.

·       Tener la disposición para llenar el cuestionario de POMS.

·       Estado de salud sano, sin antecedentes patológicos relevantes.

Criterios de exclusión:

·       Sujetos que no formen parte de la comunidad estudiantil de la UAMN.

·       Aquellos deportistas cuyas lesiones sean muy severas y requieran cuidado hospitalario de tercer nivel y/o intensivo.

·       Incapacidad para llenar cuestionario de POMS.

·       Rechazar formar parte de esta investigación.

·       Rechazar firmar el consentimiento informado.

·       Deportistas cuyas lesiones queden fuera de la duración del estudio.

·       Menores de edad.

·       Mujeres embarazadas.

·       Trastornos psicológicos y/o psiquiátricos previos que reciban tratamiento médico farmacológico.

·       Deportistas que formen parte de otros estudios.

9.2. Definición de variables e instrumentos de medición

      Variables Independientes

 

Lesión deportiva:

Categorizadas según los días de inactividad física: leves, moderadas y severas

Leves (1 sin entrenamiento)

Moderadas (hasta 6 días sin entrenamiento)

Severas (baja deportiva 1-3 meses)

Valores posibles: 1-3

Leves = 1 

Moderadas = 2

Severas = 3

 

Tiempo:

Medido en puntos específicos

Iniciando en el tiempo inmediato a la lesión

Semanal: semana 1, semana 2, semana 3 y así sucesivamente

Concluyendo 1 semana posterior a la reincorporación deportiva

          Definición operacional: días

          Valores posibles: 0-180

 

      Variables Dependientes

 

Estado de Ánimo:

Medido a través de la escala de POMS

Puntaje de malestar total el cual se obtiene de la diferencia entre la sumatoria de las subescalas negativas y las subescalas positivas en cada uno de los puntos temporales establecidos.

          Definición operacional: puntos

          Valores posibles:

                    Subescalas negativas: 0-200

                    Subescalas positivas: 0-32

                    Malestar total: 0-168

 

9.3. Enfoque y tipo de investigación

Se trata de una investigación longitudinal, descriptiva y analítica. Se calcularán las medidas de tendencia central (media, moda, mediana), dispersión (desviación estándar) y el coeficiente de correlación de Spearman. El resultado de estas medidas nos permitirá establecer la relación entre la dinámica del estado de ánimo y la severidad de las lesiones deportivas a lo largo del tiempo.   

 

9.4. Diseño del estudio

El diseño del estudio es de tipo longitudinal, observacional con un enfoque analítico, con el objetivo de evaluar la dinámica del estado de ánimo en relación con la severidad de las lesiones deportivas en varios puntos temporales.

10. Recolección de datos

Los participantes en el estudio serán estudiantes de la UAMN que cumplan con los criterios de inclusión quienes serán citados en las instalaciones deportivas de la universidad. Posterior a la firma del consentimiento informado, se realizará una evaluación inicial inmediatamente después de la lesión deportiva, en la cual se les aplicará el cuestionario de POMS (Profile of Mood States) para medir su estado de ánimo.

Las evaluaciones del estado de ánimo se realizarán en los siguientes momentos:

T0: inmediatamente después de la lesión deportiva

T1: a la semana 1

T2: a la semana 2

T3: a la semana 3

T…: cada semana sucesiva

TR: 1 semana posterior a la reincorporación deportiva

 

Para categorizar las lesiones, se utilizarán los días de inactividad física de la siguiente manera:

Lesiones leves: 1 día sin entrenamiento

Lesiones moderadas: hasta 6 días sin entrenamiento

Lesiones severas: 1-3 meses de baja deportiva

 

Cada evaluación será realizada por personal capacitado y mediante instrumentos estandarizados, quienes recibirán una capacitación específica para garantizar la consistencia y precisión en la administración del cuestionario de POMS y la clasificación de las lesiones.

 

Se implementarán estrategias para minimizar sesgos, incluyendo:

Capacitación del personal encargado de la recolección de datos

Monitoreo constante de los procedimientos de recolección de datos para asegurar la adherencia a los protocolos

 

10.1. Diseño de instrumentos de recolección:

Instrumentos de recolección de datos

El principal instrumento de recolección de datos será el cuestionario de POMS adaptado y validado al castellano, el cual se utilizará para medir el estado de ánimo de los participantes.

Se desarrollarán listas de observación para registrar la severidad de las lesiones deportivas según los días de inactividad física: leves (1 día sin entrenamiento), moderadas (hasta 6 días sin entrenamiento) y severas (1-3 meses de baja deportiva).

Validación de los instrumentos

Los cuestionarios y listas de observación serán validados mediante pruebas piloto con un pequeño grupo de estudiantes de la UAMN que no formarán parte del estudio, con el fin de brindar claridad y la correcta aplicación de los instrumentos de recolección

Se solicitará el juicio de expertos en psicología deportiva y medicina del deporte para revisar y validar los instrumentos, garantizando que sean adecuados y precisos para medir las variables de interés en este estudio.

 

10.2. Capacitación del equipo de campo

Para asegurar la calidad y consistencia en la recolección de datos, se seleccionará a un equipo de cinco asistentes de investigación, formado por estudiantes de las carreras de psicología y medicina de la UAMN quienes aplicarán los cuestionarios de POMS y categorizarán la severidad de las lesiones.

Los candidatos serán elegidos en función de su conocimiento, habilidades interpersonales y de ser posible con experiencia previa en investigación. El personal seleccionado recibirá una capacitación, donde se les brindará información sobre los objetivos del estudio, la importancia de la precisión en la recolección de datos y el uso adecuado de los instrumentos (cuestionario de POMS y listas de observación). También se realizarán simulaciones para que los asistentes se familiaricen con el procedimiento de recolección de datos.

Para asegurar que todo el personal entienda completamente los lineamientos, se llevarán a cabo evaluaciones y pruebas al final de la capacitación. Además, se proporcionará un manual de operaciones con instrucciones claras y que sirva como referencia durante la recolección de datos. Se organizarán reuniones semanales virtuales y/o presenciales durante el período de recolección de datos para discutir cualquier problema o duda. Estas medidas garantizarán la validez y precisión del estudio.

 

10.3. Trabajo de campo

En el escenario real de la investigación, los asistentes de investigación aplicarán los cuestionarios de POMS a los participantes en los momentos establecidos: inmediatamente después de la lesión, a la semana 1, a la semana 2, a la semana 3, y cada semana sucesiva hasta una semana después de su reincorporación deportiva. La severidad de la lesión de categorizará el día de ocurrencia de la lesión mediante listas observacionales. Los cuestionarios se administrarán en un entorno adecuado, sin elementos distractores para que los participantes puedan responder de manera honesta y precisa.

Además, se seguirán cuidadosamente los procedimientos establecidos para asegurar la fiabilidad y precisión de los datos, esto incluye verificar que todos los cuestionarios estén completa y correctamente llenados, así como asegurar que las lesiones se clasifiquen de manera consistente. Los asistentes de la investigación recibirán instrucciones claras sobre cómo manejar cualquier problema que pueda surgir durante la recolección de datos.

 

11. Análisis estadístico

Se utilizará el software JASP (versión 0.18.3.0), donde se calcularán las medidas de tendencia central (moda, media y mediana), medidas de dispersión (desviación estándar) y coeficiente de correlación de Spearman.

Las medidas de tendencia central nos permitirán identificar el estado de ánimo promedio y las características más comunes entre los deportistas lesionados. La media nos proporcionará una idea general del estado de ánimo típico de los deportistas lesionados en diferentes momentos temporales será útil para evaluar el cambio promedio en el estado de ánimo a medida que los deportistas avanzan en su proceso de reincorporación deportiva. La mediana nos indicará el valor central del estado de ánimo, es decir, el punto en el que la mitad de los deportistas tiene un estado de ánimo más positivo y la otra mitad un estado de ánimo más negativo. La moda señalará el valor del estado de ánimo que experimentan con mayor frecuencia los deportistas lesionados.

La desviación estándar nos permitirá conocer la dispersión de los datos, nos indicará cuánto se alejan los valores individuales de la media, comprender la variabilidad del estado de ánimo entre los deportistas lesionados será de utilidad para identificar patrones y similitudes en la dinámica del estado de ánimo. Por otro lado, podremos detectar a aquellos deportistas que pudieran requerir intervención y apoyo psicológico durante el tiempo de inactividad física.

El coeficiente de correlación de Spearman permitirá para determinar la magnitud y dirección de la relación entre la severidad de la lesión y la dinámica del estado de ánimo a través del tiempo de inactividad física, ayudándonos a comprender el impacto de las lesiones deportivas sobre el estado de ánimo de los deportistas. Cabe mencionar que para poder llevar a cabo este cálculo deberemos asignar previamente un valor numérico a cada tipo de lesión (leve=1, moderada=2, severa=3) en el documento de Excel como se ha mencionado anteriormente. El resultado de este cálculo nos permitirá identificar a aquellos deportistas cuya recuperación emocional esté más afectada por la severidad de sus lesiones.

El resultado de estas mediciones permitirá diseñar estrategias de intervención oportunas con el fin de garantizar el completo estado de salud de los deportistas lesionados de los equipos representativos de la UAMN.

 

Codificación y organización de datos

Codificación de datos:

Estado de ánimo: utilizaremos el cuestionario de POMS para medir diferentes dimensiones del estado de ánimo (tensión, depresión, ira, vigor, fatiga y confusión). Cada ítem del cuestionario se codificará según la escala de Likert utilizada (por ejemplo, de 0 a 4, donde 0 indica "nada" y 4 indica "muchisimo").

Tipo de lesión: se categorizarán las lesiones como leves, moderadas o graves. Asignar códigos numéricos a cada categoría (1 para lesiones leves, 2 para lesiones moderadas y 3 para lesiones graves).

Tiempo: registraremos las mediciones del estado de ánimo en los puntos temporales específicos (T0 para la evaluación inicial, T1 para la semana 1, T2 para la semana 2, y así sucesivamente hasta una semana después de la reincorporación al deporte).

 

Organización de datos

Base de datos crearemos una base de datos que incluya la variable dependiente (estado de ánimo) y las variables independientes (lesión deportiva y tiempo). Cada fila representará a un participante y cada columna representará una variable.

 

Depuración de datos

Se revisarán los datos recolectados para identificar y corregir errores e inconsistencias mediante técnicas de validación cruzada.

 

Captura y almacenamiento de datos

 

Captura

Los datos serán recopilados y capturados en una hoja de cálculo (Microsoft Excel), crearemos filas donde colocaremos cada sujeto de estudio y las columnas correspondientes para el puntaje de malestar total de POMS inmediato a la lesión, a la semana 1, semana 2 y así sucesivamente hasta 1 semana posterior a la reincorporación deportiva. En cuanto a la severidad de las lesiones, se creará la columna correspondiente donde asignaremos valores numéricos a las lesiones deportivas dependiendo su severidad de la siguiente manera: leves se les asignara el valor de 1, moderadas se les asignará el valor de 2 y severas se les asignara el valor de 3. El documento se guardará en formato CSV (valores separados por comas).

Se importará el documento CSV al software JASP (versión 0.18.3.0), donde se calcularán las medidas de tendencia central (moda, media y mediana), medidas de dispersión (desviación estándar) y coeficiente de correlación de Spearman utilizando el software JASP.

 

Almacenamiento

Seguridad de datos: los datos se almacenarán por duplicado en un disco duro de estado sólido y en la nube, con acceso restringido. Adicionalmente, se realizarán copias de seguridad de manera regular para prevenir la pérdida de información.

Anonimización: protegeremos la privacidad de los sujetos de estudio, asignando identificadores alfanuméricos a cada uno de los participantes del estudio, no se utilizará ningún tipo de información personal.

 

Control de calidad

Se realizarán verificaciones aleatorias de los datos recopilados e ingresados a nuestra base de datos. Estas verificaciones se harán semanalmente para garantizar la precisión y la integridad de los datos a lo largo del estudio.

Se Implementarán auditorías internas periódicas para corroborar la exactitud de los datos y asegurar que todas las codificaciones y registros sigan los procedimientos establecidos.

 

12. Consideraciones éticas y seguridad

 

Uso de consentimiento informado y proceso de obtención

Se obtendrá el consentimiento informado de todos los participantes antes de su inclusión en el estudio, explicando claramente los objetivos, procedimientos, riesgos y beneficios de la investigación.

 

Manejo confidencial y almacenamiento seguro de datos personales

La confidencialidad de los datos personales se garantizará mediante su almacenamiento en sistemas seguros y accesibles únicamente por personal autorizado y se utilizarán identificadores alfanuméricos únicos en lugar de información personal para proteger la privacidad de datos de los participantes.

 

Minimizar riesgos y daños potenciales a participantes

El diseño del estudio se enfocará en minimizar cualquier riesgo o daño potencial a los deportistas que serán sujetos de estudio, vigilando constantemente el bienestar físico y psicológico, además se proporcionará la información necesaria durante el tiempo de duración del estudio.

 

Planes de monitoreo de eventos adversos y retiro de participantes

Se establecerá un plan detallado para monitorear y registrar cualquier evento adverso, asegurando una respuesta rápida y adecuada, además de incluir criterios para la exclusión de participantes si deciden el retiro voluntario.

 

Medidas de bioseguridad y protección ambiental

Asimismo, se implementarán medidas de bioseguridad para garantizar un entorno seguro y se cumplirán las regulaciones ambientales pertinentes para prevenir cualquier impacto negativo en el medio ambiente.

 

13. Plan de trabajo y cronograma

Fase 1 (meses 1-3): gestiones administrativas en la UAMN, compra de insumos, definición del problema, investigación documental, construcción de la fundamentación teórica, elaboración de objetivos, delimitación del objeto de estudio, formulación de la hipótesis y planificación del diseño metodológico.

Fase 2 (meses 4-9): reclutamiento, selección de la muestra y trabajo de campo con instrumentos de medición.

Fase 3 (mes 10): procesamiento de datos, análisis e interpretación de los resultados estadísticos para la elaboración de las conclusiones.

Fase 4 (mes 11): redacción y presentación de los resultados.

Fase 5 (mes 12): Presentación de los resultados.




 

14. Presupuesto

 

  • Personal
    • Asesor de investigación: $15,000 MXN/mes x 12 meses = $180,000 MXN
    • Personal administrativo: $5,000 MXN/mes x 12 meses = $60,000 MXN

Total Personal: $240,000 MXN

 

  • Equipo
    • Computadora portátil para análisis de datos: $25,000 MXN
    • Consumibles para trabajo de campo: $10,000 MXN
    • Otros insumos (papelería, materiales de oficina): $5,000 MXN

Total Equipo: $40,000 MXN

 

  • Viajes y viáticos (trabajo de campo):
    • Viajes para recolección de datos (transporte, alojamiento, comidas): $5,000 MXN

Total Viajes y viáticos: $5,000 MXN

 

  • Gastos de operación (papelería, mensajería, difusión de resultados):
    • Papelería y materiales de oficina: $5,000 MXN
    • Mensajería y envíos: $0 MXN
    • Difusión de resultados (publicaciones, informes, presentaciones): $0 MXN

Total Gastos de operación: $5,000 MXN

 

TOTAL: $290,000 MXN

 

 

 

15. Referencias

Abramson, L. Y., Alloy, L. B., Metaisky, G. I., Jolner, T. E., & Sandín, B. (1997). Teoría de la depresión     por deseperanza: aportaciones recientes. In Revista de Psicopatologia y Psicología Clínica (Vol. 2).

        Appaneal, R. N., Levine, B. R., Perna, F. M., & Roh, J. L. (2009). Measuring postinjury depression             among male and female competitive athletes. Journal of Sport and Exercise Psychology, 31(1), 60–        76. https://doi.org/10.1123/jsep.31.1.60

       Bahr, R., Clarsen, B., Derman, W., Dvorak, J., Emery, C. A., Finch, C. F., Hägglund, M., Junge, A.,             Kemp, S., Khan, K. M., Marshall, S. W., Meeuwisse, W., Mountjoy, M., Orchard, J. W., Pluim, B.,         Quarrie, K. L., Reider, B., Schwellnus, M., Soligard, T., … Chamari, K. (2020). International                 Olympic Committee consensus statement: Methods for recording and reporting of epidemiological         data on injury and illness in sport 2020 (including STROBE Extension for Sport Injury and Illness         Surveillance (STROBE-SIIS)). British Journal of Sports Medicine, 54(7), 372–389.                                 https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101969

      Candel Carrillo, M. J., Mompeán Rey, R., Olmedilla Zafra, A., & Giménez Egido, J. M.                                (2023). Pensamiento catastrofista y evolución del estado de ánimo en futbolistas lesionados.                 Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 47, 710–719.

      Fernández Christlieb, P. (1994). Teorías de las emociones y teoría de la afectividad colectiva.

      Fuentes, I. B.-M. (1995). Forma abreviada del Perfil de Estado de Ánimo (POMS). En E. Cantón                 (Comp.). V Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, (págs. 19-26).             Valencia. 

      Meyers, M., & Stewart, C. (2020). Mood States of Olympic Developmental Male Soccer Athletes: Role       of Science in Talent Identification. https://www.researchgate.net/publication/342531145

      Purcell, R., Gwyther, K., & Rice, S. M. (2019). Mental Health In Elite Athletes: Increased Awareness         Requires An Early Intervention Framework to Respond to Athlete Needs. Sports Medicine - Open,         5(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s40798-019-0220-1

      Ramos, F., Sandín, B., & Belloch, A. (2009). Manual de Psicopatología: Vol. II. McGraw-Hill España.

      Ríos Garit, J., Pérez Surita, Y., Fuentes  Domínguez, E., & de Armas Paredes, M. M. (2019). Efecto de        las lesiones deportivas sobre variables psicológicas en lanzadores de béisbol. Podium. Revista de        Ciencia y Tecnología En La Cultura Física.                                                                                                  https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/843/pdf

      Saidi, K., Ben Abderrahman, A., Boullosa, D., Dupont, G., Hackney, A. C., Bideau, B., Pavillon, T.,            Granacher, U., & Zouhal, H. (2020). The Interplay Between Plasma Hormonal Concentrations,            Physical Fitness, Workload and Mood State Changes to Periods of Congested Match Play in                    Professional Soccer Players. Frontiers in Physiology, 11, 1–14.                                                                https://doi.org/10.3389/FPHYS.2020.00835/FULL

      Scherer, K., Ekman, P., & Davidson, R. (2000). The Neuropsychology of Emotion. 

      Smith, A. M. (1990). Injury, Emotional Responses of Athletes to Injury. Mayo Clinic proceedings, 1,            38-50. 

      Von Rosen, P., Kottorp, A., Fridén, C., Frohm, A., & Heijne, A. (2018). Young, talented and injured:             Injury perceptions, experiences and consequences in adolescent elite athletes. European Journal of         Sport Science, 18(5), 731–740. https://doi.org/10.1080/17461391.2018.1440009


 


 


Comentarios

Entradas populares