16. Ensayo: Genética corporal y deporte

Genética Corporal y Deporte

 


Introducción

Definición de genética corporal

La genética corporal se refiere al estudio de la influencia de los genes en la composición corporal y la fisiología del ser humano, incluyendo aspectos como la masa muscular, el tejido graso, óseo, hematológico, la capacidad aeróbica y anaeróbica entre otros, además de estudiar la susceptibilidad a lesiones. Esta rama de la medicina permite la comprensión de las distintas características implicadas en el rendimiento físico y adaptabilidad de los deportistas.

Impacto en el deporte de alto rendimiento

El impacto de la genética corporal en el deporte de alto rendimiento se ha convertido en campo de estudio, sus avances han permitido identificar variaciones en el genoma, las cuáles pudieran ser la causa de un mejor desempeño físico atlético en las distintas disciplinas deportivas. Por ejemplo, ciertos alelos están asociados con una mayor capacidad de resistencia, mientras que otros pueden favorecer la fuerza explosiva y la velocidad (Pitsiladis et al., 2019). La comprensión de estos factores genéticos permite a fisioterapeutas, preparadores físicos, médicos del deporte y a los mismos atletas optimizar las sesiones de entrenamiento incrementándose así las posibilidades de éxito en competencias de alto nivel.

Evolución histórica de la genética en el deporte

Cambios observados en los últimos 50 años

En los últimos 50 años, la genética ha evolucionado desde ser una rama de la medicina incipiente a una disciplina compleja que ha enriquecido el conocimiento en el entorno del análisis del rendimiento deportivo. En un principio la genética no estaba tan desarrollada como lo es ahora, se limitaba a la observación y descripción, sin una comprensión profunda sobre los procesos fisiológicos y/o patológicos que conocemos actualmente. Derivado de la secuenciación del genoma humano y el desarrollo de nuevas tecnologías como la genómica funcional, ahora es posible identificar marcadores genéticos específicos que influyen en el rendimiento deportivo (Ahmetov et al., 2021).

Factores contribuyentes

La evolución de la genética en el deporte debe analizarse de manera conjunta con otros factores contribuyentes como la nutrición, el entrenamiento y la selección. La nutrición adecuada en cantidad y calidad es un coadyuvante para la expresión de ciertos genes. Se conoce que algunos alimentos y suplementos pueden activar o desactivar genes relacionados con el rendimiento físico, por ejemplo, el consumo adecuado de proteínas puede influir en la síntesis de proteínas musculares, mejorando la fuerza y la recuperación física

El entrenamiento personalizado puede potenciar las capacidades genéticas de cada individuo. La periodización del entrenamiento implica la planificación de las cargas de trabajo y recuperación, las cuales pueden ser adaptadas según el perfil genético del atleta. Por ejemplo, deportistas con una mayor predisposición genética a la resistencia física encontrarían beneficios importantes si se someten a programas de entrenamiento que se centrados a incrementar la capacidad aeróbica y la eficiencia metabólica.

Además, la selección genética, ha desempeñado un papel esencial en la identificación y desarrollo de talentos deportivos desde edades tempranas, mediante la identificación de polimorfismos genéticos asociados con el rendimiento físico (Jones & Rice, 2019). Esta práctica, aunque ética y moralmente debatida, tiene el potencial de revolucionar el scouting y la formación de atletas. Por ejemplo, la identificación de variantes en genes como el ACE y el ACTN3 pueden predecir la predisposición genética de un individuo a sobresalir en deportes con alta demanda de resistencia o velocidad. Aunque esta información puede ser útil, también plantea dilemas relacionados con la ética, la equidad y la discriminación.

Impacto en disciplinas específicas

El impacto de la genética corporal varía significativamente entre las diferentes disciplinas deportivas como en el caso del atletismo; se ha descubierto que variantes en el gen ACTN3 están relacionadas con un mayor rendimiento actividades de fuerza explosiva, mientras que variantes en el gen ACE se han asociado con un alto rendimiento en deportes de resistencia como el maratón (Ma et al., 2019). En deportes de equipo como el fútbol, los factores genéticos pueden influir en la capacidad de recuperación, la resistencia y la agilidad, permitiendo a los jugadores mantener un rendimiento más óptimo durante los partidos (McAuley et al., 2020).

Implicaciones éticas

Ventajas genéticas vs. dopaje

Una de las principales implicaciones éticas en el deporte es la distinción entre ventajas genéticas naturales y el dopaje, las primeras son inherentes y se consideran parte de la variabilidad fisiológica, por otro lado, el dopaje implica la estimulación o inhibición de manera artificial, según el fármaco empleado, con el objetivo de modular el metabolismo corporal para incrementar el rendimiento físico. Es más que claro que este tipo de intervenciones están prohibidas y se sancionan en el deporte. La línea entre aprovechar los conocimientos genéticos para mejorar el rendimiento y el uso de técnicas de modificación genética ilegales es muy delgada y plantea desafíos éticos significativos (Pitsiladis et al., 2019).

Igualdad de condiciones en competiciones

La igualdad de condiciones en las competiciones deportivas es otro aspecto ético a considerar. La identificación de ventajas genéticas plantea preguntas sobre la igualdad, especialmente en aquellos atletas con acceso a tecnologías de análisis genético que otros no tienen. Esto podría crear una brecha entre los que pueden aprovechar estos avances y aquellos que no tienen los mismos recursos, poniendo en riesgo la integridad de las competiciones deportivas (Schweizer et al., 2021). Resulta interesante el hecho de que algunos individuos de raza negra tengan mejor desempeño en deportes como el fútbol americano y algunos individuos de raza blanca sean más hábiles en otros deportes como en el caso del tenis. Por supuesto que existen algunas excepciones, tal es el caso de Tiger Woods quien en su momento fue el golfista profesional #1 del mundo en un deporte históricamente dominado por deportistas blancos.

Implicaciones prácticas

Detección y desarrollo de talentos

La genética corporal se destaca de otras ciencias por la capacidad de detectar y posteriormente desarrollar individuos con un talento superior al resto de los deportistas. Gracias a la identificación de polimorfismos genéticos asociados al rendimiento físico, es posible seleccionar a jóvenes atletas con un alto potencial para ciertas disciplinas deportivas. Este enfoque puede optimizar los recursos y dirigir de manera adecuada el entrenamiento en aquellos individuos con altas probabilidades de éxito, aunque también plantea riesgos de etiquetado y presión psicológica (Jones & Rice, 2019).

Personalización del entrenamiento

La personalización del entrenamiento es otra aplicación práctica de la genética corporal. Con el conocimiento de los perfiles genéticos individuales, los entrenadores pueden diseñar programas de entrenamiento que lleven al máximo las fortalezas genéticas y disminuyan las debilidades. Por ejemplo, un atleta con predisposición genética para la resistencia puede beneficiarse de un enfoque de entrenamiento diferente al de un atleta con predisposición para la fuerza y la potencia (Ahmetov et al., 2021).

Conclusión

Resumen de puntos clave

Como conclusión, la genética corporal tiene un impacto profundo en el deporte de alto rendimiento, desde la identificación de marcadores genéticos específicos que influyen en las capacidades físicas hasta la personalización del entrenamiento y la detección de talentos. Los avances en la genética han transformado la forma de comprender y abordar el rendimiento deportivo. Algunos conceptos clave son los siguientes:

·        Optimización del rendimiento: identificar factores genéticos que permitan personalizar el entrenamiento y mejorar el rendimiento físico del deportista.

·        Avances tecnológicos: la secuenciación del genoma humano y la genómica funcional han revolucionado el análisis del rendimiento deportivo.

·        Implicaciones éticas: se debe distinguir entre ventajas genéticas, las cuales son innatas; y el dopaje que se refiere a la modulación externa de la fisiología.

Reflexión sobre el futuro del deporte y la genética corporal

Con el avance continuo de la tecnología, es probable que veamos un mayor uso de estos conocimientos para optimizar el rendimiento y la preparación de los atletas. En el futuro, la genética corporal y la inteligencia artificial (IA) jugarán un papel cada vez más importante en el deporte. La IA podría emplearse para el análisis de grandes volúmenes de datos genéticos para identificar patrones y predicciones más precisas sobre las capacidades físicas de los deportistas. Esto permitirá una mayor personalización del entrenamiento y nutrición de los atletas basada en su perfil genético.

Un escenario que pudiera ser controversial sería la aplicación de la IA y la genética para la creación de "superatletas", abriendo las puertas a la eugenesia que se pretendía aplicar durante el nazismo. Esta suposición plantea problemas éticos que pudieran comprometer la esencia del deporte, donde las habilidades, el esfuerzo, el respeto por las reglas y el fair play son fundamentales.

 

Referencias Bibliográficas

  • Ahmetov, I. I., Egorova, E. S., & Generozov, E. V. (2021). Predictive genetic markers of athletic performance: Practical applications in sports. International Journal of Molecular Sciences, 22(6), 3017.
  • Jones, N., & Rice, S. (2019). Genetic testing in sport: Ethical, legal, and social implications. International Journal of Sports Science & Coaching, 14(2), 201-211.
  • Ma, F., Yang, Y., Li, X., Zhou, F., Gao, C., Li, M., & Gao, L. (2019). The association of sport performance with ACE and ACTN3 genetic polymorphisms: A systematic review and meta-analysis. PLOS ONE, 8(1), e54685.
  • McAuley, A. B., Baker, J., Schorer, J., & Wattie, N. (2020). Genetics and the elite athlete: An investigation into the role of genetic influence on athletic performance. Sports Medicine - Open, 6(1), 6.
  • Pitsiladis, Y. P., Tanaka, M., Eynon, N., Bouchard, C., North, K. N., & Williams, A. G. (2019). Athlome Project Consortium: A concerted effort to discover genomic and other “omic” markers of athletic performance. Physiological Genomics, 51(7), 183-191.
  • Schweizer, R., Furley, P., & Memmert, D. (2021). Genes, talent and the equal opportunities ideal in sports: Genetic and psychological explanations of differences in athletic performance. European Journal of Sport Science, 21(7), 943-953.

Comentarios